214 research outputs found

    Entrelaçando compaixão e competência cultural em hospitalização: Uma revisão de experiências

    Get PDF
    El mundo globalizado actual expresa importantes desafíos para el cuidado de enfermería, de manera que se reconozca y alivie el sufrimiento teniendo en cuenta la cultura del sujeto de cuidado. Objetivo: Describir los hallazgos de investigaciones sobre experiencias de enfermeras de hospitalización con respecto a la compasión y el cuidado a personas culturalmente diversas. Método. Revisión sistematizada. Las búsquedas fueron realizadas en: Web of Science, CINAHL, OVID Nursing, Evidence Based Medicine Reviews, Medline (PubMed), PsycARTICLES, Biblioteca Virtual en Salud, CUIDEN Plus, TripDatabase, Epistemonikos y el Descubridor de la Universidad Nacional de Colombia. Se ejecutaron 83 búsquedas con términos MeSH, DeCS y lenguaje natural, incluyendo artículos de investigación o revisión con abordajes cualitativos, publicados en español, inglés o portugués. Resultados: Se incluyeron 42 estudios, con predominio de diseños fenomenológicos, etnográficos y de teoría fundamentada. Estos reflejan el vínculo entre compasión y el cuidado a personas culturalmente diversas, desarrollado a través de tres temas y 14 subtemas. Conclusión. Las experiencias de enfermeras y pacientes son diversas, pero es visible la conexión entre compasión y competencia cultural en el cuidado de enfermería en el ámbito clínico. Esta sistematización muestra necesidades de formación y entrenamiento, refleja tensiones entre cultura personal, profesional e institucional.Introduction. The current globalized world expresses important challenges for nursing care, so that the suffering is recognized and relieved taking into account the patient’s culture. Objective. To describe the findings of research into experiences of hospital nurses about compassion and care to culturally diverse people. Method. Systematic review. The searches were conducted in: Web of Science, CINAHL, OVID Nursing, Evidence Based Medicine Reviews, Medline (PubMed), PsycARTICLES, Virtual Health Library, CUIDEN Plus, TripDatabase, Epistemonikos and Descubridor de la Universidad Nacional de Colombia. A total of 83 searches were conducted with MeSH, DeCS and natural language terms, including research or review articles with qualitative approaches, published in Spanish, English or Portuguese. Results. 42 papers were included, with a predominance of phenomenological, ethnographic and grounded theory designs. These reflect the link between compassion and care for culturally diverse people, developed through three themes, and 14 sub-themes. Conclusion. The experiences of nurses and patients are diverse, but the connection between compassion and cultural competence in nursing care in the clinical setting is visible. This systematization shows educational and training needs, demonstrates the tensions between personal, professional and institutional culture.Introdução. O mundo globalizado atual expressa desafios importantes para o cuidado de enfermagem, para que o sofrimento seja reconhecido e aliviado levando em consideração a cultura do paciente. Objetivo. Descrever os resultados de pesquisas sobre experiências de enfermeiros de hospitalização em relação à compaixão e ao cuidado de pessoas culturalmente diversas. Método. Revisão sistemática. As pesquisas foram realizadas em: Web of Science, CINAHL, OVID Nursing, Revisões de Medicina Baseada em Evidências, Medline (PubMed), PsycARTICLES, Biblioteca Virtual em Saúde, CUIDEN Plus, TripDatabase, Epistemonikos e o Descubridor de la Universidad Nacional de Colombia. Foram realizadas 83 pesquisas com termos MeSH, DeCS e idioma natural, incluindo artigos de pesquisa ou revisão com abordagens qualitativas, publicados em espanhol, inglês ou português. Resultados: Foram incluídos 42 estudos, publicados entre 1998 e 2018, com predominância de desenhos fenomenológicos, etnográficos e de teoria fundamentada. Estes refletem o vínculo entre compaixão e cuidado de pessoas culturalmente diversas, desenvolvidas por meio de três temas e 14 subtemas. Conclusão. As experiências de enfermeiros e pacientes são diversas, mas é visível a conexão entre compaixão e competência cultural no cuidado de enfermagem no ambiente clínico. Essa sistematização mostra as necessidades de educação e treinamento, demonstra as tensões entre a cultura pessoal, profissional e institucional e a necessidade de reorientar as políticas de assistência à saúde e de gestão de equipes de enfermagem nas instituições de saúde

    Conocimientos, actitudes y prácticas del modelo transcultural en el personal de enfermería del primer nivel de atención del distrito 21d02 de la provincia de sucumbíos 2022

    Get PDF
    Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas del modelo transcultural en el personal de enfermería del primer nivel de atención del distrito 21d02 de la provincia de sucumbíos 2022.La presente investigación se planteó como objetivo analizar los conocimientos, actitudes y prácticas del modelo transcultural en el personal de enfermería del primer nivel de atención del distrito 21d02 de la provincia de sucumbíos 2022. Para su alcance, se plantearon objetivos específicos para caracterizar socio-demográficamente a la población de estudio, determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el modelo transcultural e identificar las actitudes que tiene el personal. En cuanto a la metodología se orientó en el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y su tipo es de campo no experimentar porque se estudia al fenómeno de la investigación sin alterar ni manipular las variables. La población es de 35 enfermeros, debido al número reducido no se aplicaron criterios para la elección de la muestra. Como técnica se aplicó la encuesta a los enfermeros y como instrumento de recolección de datos el cuestionario con alternativas de respuestas y la validación fue mediante un juicio de expertos. Finalmente, se tabularán los resultados en gráficos mediante valores porcentuales generando como conclusiones que el personal de enfermería tiene un conocimiento adecuado, pero no se pone en práctica en su totalidad., ya que, un porcentaje significativo si está aplicando adecuadamente el modelo transcultural, en otros casos desconocen si lo hacen y, por último, algunos establecieron que no lo hacen, se recomendó la fformación permanente al personal de enfermería frente a las culturas y religiones como agentes significativos en la preservación de la salud de los pacientes mediante una propuesta y entrega de guía metodológica para fomentar el conocimiento.Maestrí

    Contraste de perspectivas y experiencias sobre compasión de enfermeras colombianas con 14 países

    Get PDF
    We explored points of view and experiences about compassion in the practice of Colombian nurses and contrasts with the other 14 participating countries of the international online study. The cross-sectional exploratory study with an online international survey with 10 questions (open and closed), had 1323 nurses, 103 were from Colombia. Colombian quantitative data were analyzed in Excel and qualitative data in Nvivo with thematic analysis and consensus among researchers. The Colombian sample counted with 83.5% teachers and they chose the definition of compassion as the "deep awareness of the suffering of others and the desire to alleviate that suffering" (84.3%) in contrast to 59.5% of the online international study. Although, there are statistically significant differences between the countries of the international online study in the definition of compassion and some experiences there are similarities in several qualitative findings. The sociopolitical, organizational and educational barriers for compassionate care are evident. However, the conscious and intentional nature of the compassion and nursing effort to develop it emerges. Some cultural variations of compassion and ways of promoting it in an increasingly transcultural professional exercise are evident.Se exploraron puntos de vista y experiencias sobre compasión en la práctica de enfermeras colombianas y contrasta con los otros 14 países participantes del estudio internacional online. El estudio transversal exploratorio con survey internacional online con 10 preguntas (abiertas y cerradas), contó con 1323 enfermeras, 103 fueron de Colombia. Datos cuantitativos colombianos fueron analizados en Excel y los cualitativos en el programa Nvivo con análisis temático y consenso entre investigadores. La muestra colombiana contó con 83,5% docentes y eligieron la definición de compasión como la “conciencia profunda de sufrimiento de los otros y el deseo de aliviar ese sufrimiento” (84,3%). Piensan que la compasión puede ser enseñada (64,1%) pero no es impartida (45,1%) y es influenciada por la experiencia personal (38,2%) y los valores culturales (37,3%).  Los relatos de Colombia revelan barreras sociopolíticos, organizacionales y educativos para la atención compasiva. Perciben compasión de sus pacientes (84,7%), escasa compasión entre colegas (14,3%) y casi nula compasión por parte de los gerentes (1%). Sin embargo, emerge la naturaleza consciente e intencional de la compasión y el esfuerzo de enfermería por desarrollarla en cinco componentes: particularizar, invertir tiempo, estar presente, ir más allá y la defensa/abogacia. Se hacen evidentes algunas variaciones culturales de la compasión y formas de promoverla en un ejercicio profesional cada vez más transcultural

    Acompañamiento a familiares de pacientes con Covid-19 : Estudio cuantitativo, descriptivo transversal a realizarse con el personal de enfermería de Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba en el segundo semestre del año 2022

    Get PDF
    La profesión de Enfermería se basa en el “cuidado humanizado” hacia la persona, familia y a la comunidad en escenarios hospitalarios y comunitarios, en este sentido cabe resaltar la importancia del quehacer profesional en el nuevo escenario epidemiológico. Debido a la crisis provocada por el covid-19 surgió la necesidad de adaptarse a los nuevos cambios producidos, como así también a normas y protocolos que se modificaron de acuerdo a la evolución de la enfermedad, esto no solo afectó al personal sanitario sino también a las familias En este contexto se presenta este proyecto de investigación que tiene como propósito dar a conocer cuáles fueron las estrategias de acompañamiento familiar de pacientes internados con COVID 19 implementadas por el personal de enfermería en el área de cuidados críticos, puesto que la hospitalización de un ser querido en esta unidad, puede significar un evento traumático y un estresor adicional para la familia donde deben lidiar con cambios importantes en su dinámica de funcionamiento habitual. Teniendo en cuenta lo mencionado es importante destacar que el personal de enfermería, interviene en la toma de decisiones complejas durante la hospitalización, así también apoya al paciente antes, durante y después de su estadía como parte del acompañamiento. Por otra parte, Enfermería es responsable de brindar los cuidados pertinentes teniendo presente que estos son procesos dinámicos y comprensivos, que buscan la interactividad con el paciente y su familia, y por esto debe poseer no solo conocimiento científico y clínico sino humanizado y aplicar valores como la paciencia, amor, honestidad, respeto, responsabilidad y empatía. En relación a lo expuesto la Teorista Nancy Molter (1979), menciona que “el rol de enfermería es el cuidado integral del paciente hospitalizado en cuidado críticos, no solo verlo como una cama más por atender, sino como un ser humano que tiene familia o un núcleo de personas cercanas, que ante una situación de hospitalización pueden presentar crisis y que si estas son identificadas puede llevar a una recuperación más rápida del paciente”. El acompañamiento profesional constituye, junto con la comunicación, la base de la relación terapéutica que establece el profesional de enfermería en el proceso final. Enfermería adquiere un papel fundamental en el abordaje de los aspectos emocionales, ya que refuerza el valor y la dignidad de las personas como seres humanos. Durante esta pandemia, los profesionales de enfermería no han podido satisfacer esas necesidades del paciente. Por este motivo surge la necesidad de conocer las estrategias de enfermería implementadas en el acompañamiento a los familiares. En consecuencia, surge este proyecto de investigación siendo un estudio cuantitativo descriptivo, transversal cuya variable será las estrategias de acompañamiento a familiares de pacientes con COVID-19. La población de estudio estará conformada por 48 enfermeros que desempeñan sus labores en Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Córdoba. La técnica será una encuesta en modalidad auto-administrada El instrumento que se utilizará será un cuestionario con preguntas semi-estructuradas y abiertas. El mismo consta de cuatro partes, preguntas de caracterización de la población, de apertura al tema, sobre dimensiones-indicadores, y de cierre. El trabajo se encuentra organizado en dos capítulos, en el primero de ellos se plantea y define el problema de estudio, su justificación; se desarrolla el marco teórico e incluye los objetivos que persigue el estudio. En el segundo capítulo se muestra la metodología a utilizar en el proyecto, la cual incluye el tipo de estudio seleccionado, la operacionalización de las variables, el universo, el tipo de fuente a utilizar, la técnica e instrumento para la recolección de los datos, procesamiento, presentación y análisis de los mismos.Fil: Cruz, Ivone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ferreira, Daiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Olmedo, Olga . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: López, Maribel Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Varzi, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Percepção dos cuidados de enfermagem por indígenas Embera

    Get PDF
    Objective: Interpret the perception of the Indigenous Embera Chami towards cultural competence of public health nurses. Materials and methods: Interpretative ethnography with participant observation and ethnographic interviews. Seven general collaborators and eleven Emebra Indigenous care recipients participated. The analysis adopted the Leininger proposal supported by Atlas ti and Excel. Two categories  emerged, each one supported with two subcategories. Results: Observing satisfied and compromised  Indigenous Embera with the nurse and with the institution providing intercultural health care, allowed a positive reception regarding care received by the nurse, always in conjunction with the intercultural policy and the Indigenous knowledge in a manner that it is recognized and considered. Conclusions: Embera Indigenous feel satisfied and compromised when putting in practice the recommendations offered by the nurse, especially when the professional care performed is culturally competent, always considering their  context. Although the aspects in which culturally competent care can influence in a positive manner in the health of the Embera indigenous, aspects relating to a balanced diet are difficult to accomplish in this population group. Key words: Cultural competence, nurse, public health, population groups.Objetivo: Interpretar  la percepción del indígena Embera Chami frente a la competencia cultural de la enfermera de salud pública. Materiales y métodos: Etnografía interpretativa con observación participante y entrevistas etnografícas. Participaron siete colaboradores generales y once indígenas receptores de cuidado. El análisis siguió la propuesta de Leininger con apoyo del Atlas ti y Excel. Emergieron dos categorías cada una sustentada con dos subcategorías. Resultados: Los Indígenas satisfechos y comprometidos con la enfermera y con la Institución prestadora de servicios de salud  intercultural, denota percepción positiva del cuidado recibido de la enfermera y con la política intercultural donde es reconocido y considerado el saber del indígena. Conclusión: Los indígenas sienten satisfacción y compromiso de plasmar las recomendaciones ofrecidas por la enfermera, especialmente cuando el cuidado de la profesional se realiza de manera culturalmente competente involucrando el contexto de los indígenas. Pese a los aspectos con los que el cuidado culturalmente competente puede influir de manera positiva en la salud de los indígenas, los asuntos relacionados con la alimentación balanceada son difíciles de cumplir para este grupo poblacional.Objetivo: Interpretar a percepção dos indígenas Embera Chami frente à competência cultural do enfermeiro de saúde pública Metodologia: Etnografia interpretativa com observação participante e entrevistas etnográficas. Sete colaboradores gerais e onze beneficiários de cuidados indígenas participaram. A análise seguiu a proposta de Leininger com o apoio do Atlas ti e do Excel. Duas categorias emergiram, cada uma apoiada com duas subcategorias. Resultados: Os indígenas, satisfeitos e comprometidos com o enfermeiro ea Instituição prestadora de serviços interculturais de saúde, mostram uma percepção positiva do cuidado recebido da enfermeira e da política intercultural onde o conhecimento dos indígenas é reconhecido e considerado. Conclusão: Os indígenas sentem satisfação e compromisso em traduzir as recomendações oferecidas pelo enfermeiro, principalmente quando o cuidado do profissional é feito de forma culturalmente competente, envolvendo o contexto dos indígenas. Apesar dos aspectos com os quais o cuidado culturalmente competente pode influenciar positivamente a saúde dos povos indígenas, questões relacionadas à dieta balanceada são difíceis de serem encontradas para esse grupo populaciona

    Valoración del cuidado de Enfermería por mujeres en proceso de parto después de una intervención

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la valoración del cuidado de enfermería, que realizan mujeres en proceso de parto, después de una intervención de cuidado basado en la Teoría de Swanson, en un Hospital de segundo nivel de atención en San Gil, Santander, se realizó un estudio experimental aleatorizado para comparar los resultados de ésta intervención entre dos grupos de mujeres, llamados grupo control y grupo intervención. Para la valoración del cuidado profesional, se aplicó a los dos grupos durante la etapa de postparto inmediato, la Escala de Valoración de cuidado profesional que cuenta con estudios de validez y confiabilidad en el contexto colombiano. Se realizó análisis de datos sociodemográficos y gineco obstétricos y se encontró diferencia significativa en la valoración del cuidado profesional entre los dos grupos, así como el reconocimiento al cuidado de enfermería a las mujeres en proceso de parto. Se hacen observaciones sobre las subescalas del instrumento en relación con los puntajes dados por las mujeres, mostrando la subescala más favorecida por la aplicación de la intervención. Se encontraron asociaciones de la intervención de cuidado propuesta con el tiempo en trabajo de parto y el uso de oxitocina. La valoración del cuidado de enfermería por mujeres en proceso de parto después de la intervención de cuidado propuesta en este estudio fue favorable, el grupo intervención reportó valoración excelente en contraste con el grupo control que reportó cuidado profesional considerado bueno.Abstract. With the objective to determine the assessment of nursing care performed by women in the process of delivery, after a care intervention based on the Swanson Theory, a second-level hospital in San Gil, Santander, Randomized experimental study to compare the results of this intervention between two groups of women, called control group and intervention group. For the assessment of professional care, the Professional Care Rating Scale was applied to the two groups during the immediate postpartum phase, which has studies of validity and reliability in the Colombian context. We analyzed sociodemographic and obstetric gynecological data and found a significant difference in the assessment of professional care between the two groups, as well as the recognition of nursing care for women in childbirth. Observations are made on the subscales of the instrument in relation to the scores given by the women, showing the subscale most favored by the application of the intervention. We found associations of the care intervention proposed over time in labor and the use of oxytocin. The assessment of nursing care by women in childbirth after the care intervention proposed in this study was favorable, the intervention group reported excellent assessment in contrast to the control group who reported good professional care.Maestrí

    Empatía, burnout y actitudes hacia los pacientes con trastorno mental: un estudio en el ámbito de la enfermería

    Get PDF
    Introducción: La empatía es un constructo multidimensional que se encarga de percibir las experiencias, inquietudes y perspectivas de otra persona sin perder la referencia del propio yo. Se puede modificar a través de su entrenamiento y de las experiencias vividas, tanto de forma laboral como personal. El instrumento más ampliamente usado para su medición es la escala de Jefferson diseñada originalmente para estudiantes de medicina y posteriormente modificada para profesionales de la salud y pacientes. Actualmente existe una versión adaptada a nuestro país. En el campo del cuidado de la salud, la Empatía, es la característica interpersonal más valorada por profesionales y pacientes. La Enfermería es la profesión sanitaria que más empatía dedica en su contacto con los pacientes. Por tanto, el constructo empático se puede incluir en el currículum de Enfermería como una habilidad de comunicación clave. Más concretamente en la Enfermería de Salud Mental, que basa la mayoría de sus actuaciones en la terapia de comunicación, la empatía permite reducir las actitudes negativas hacia el paciente con trastorno mental, es decir el estigma. Por ello, los enfermeros Especialistas en Salud Mental son los profesionales sanitarios que, junto a los psiquiatras, mejores actitudes demuestran hacia el usuario con trastorno mental. Siendo dicha actitud uno de los factores que se asocian a la empatía. Además, existe otro factor, denominado burnout que se ha asociado negativamente, ya que se evidencia que dificulta el comportamiento empático. No obstante, se ha demostrado que los niveles altos de empatía ejercen de factor protector contra el burnout. Objetivos: El objetivo principal del estudio es analizar el desarrollo de la empatía y los factores asociados (burnout y actitud hacia los pacientes mentales), además de características socio-demográficas, profesionales y académicas a lo largo de la trayectoria profesional de los enfermeros de salud mental. Como objetivos específicos se pretende determinar el grado de empatía y los factores asociados en los tres grupos de estudio que corresponden con las diferentes etapas de formación del profesional sanitario en Salud Mental: estudiantes de Enfermería, Residentes de la especialidad de enfermería en Salud mental y profesionales de los Servicios de Salud Mental. Además, se estudiarán las relaciones existentes entre las distintas variables dentro de cada grupo de estudio y se comparará cada variable en los diferentes grupos de estudio. Adicionalmente, en el grupo de estudiantes de Enfermería se determinará si existen diferencias en las variables estudiadas antes y después de su paso por las prácticas de salud mental. Sujetos: Se estudiarán tres grupos de población correspondientes a los alumnos del Grado en Enfermería de la Universidad de Cádiz (Grupo 1), los Enfermeros residentes de la especialidad de salud mental a nivel nacional (Grupo 2) y los Enfermeros que trabajan en dispositivos de salud mental de las áreas sanitarías de los sistemas de salud españoles (Grupo 3). Variables e instrumentos: Las variables a estudiar en los diferentes grupos serán la empatía, el burnout, la actitud hacia los pacientes mentales además de características socio-demográficas, profesionales y académicas. Se usará para la medición de la Empatía la Jefferson Scale of Empathy (JSE). La escala Maslach Burnout Inventory (MBI) medirá el Burnout y la Actitud hacia el Paciente Mental será cuantificada por el instrumento Community Attitudes towards Mental Illness (CAMI), todos ellos instrumentos validados en la población española. Metodología: El estudio se llevó a cabo en tres fases diferenciadas: Fase 1: Para esta fase, se diseñó un estudio pseudoexperimental con dos grupos de estudiantes del Grado de Enfermería de la Universidad de Cádiz. Para la obtención de la muestra se realizó un muestreo intencional no probabilístico y exhaustivo entre los sujetos elegibles. Uno grupo estuvo conformado por sujetos que realizarán las prácticas en dispositivos de Salud Mental y el otro grupo por aquellos que realizaron las prácticas en otros dispositivos. Se partió de una población de estudio de 180 estudiantes matriculados en el Título de Grado en Enfermería en la Universidad de Cádiz, bien en centros propios o adscritos a esta. Se intentó incluir en la muestra todos los sujetos pertenecientes a la población diana y así evitar sesgos. Finalmente, participó en el estudio el 67,2% de la población diana. A los sujetos de estudio se les realizaron dos mediciones de las variables de estudio, antes del inicio del periodo de prácticas y posterior al periodo de prácticas, tanto para los que pasaron por los dispositivos de salud mental como para los que pasaron por otros dispositivos diferentes. Fase 2: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo, de corte transversal con el Grupo 2. Se realizó un muestreo intencional no probabilístico en bola de nieve no discriminatorio y exponencial para la obtención de la muestra, con el objetivo de obtener sujetos con las características diferenciales buscadas (criterios de inclusión) y de diversas procedencias geográficas españolas. Se utilizó este tipo de muestreo poblacional exhaustivo en el intento de incluir en la muestra todos los sujetos pertenecientes a la población diana y así evitar sesgos. Se partío de una población de estudio de 337 enfermeros internos residentes de la especialidad de salud mental (EIR). La muestra obtenida representó el 63,5% de la población diana. Una vez reclutados, los participantes completaron los instrumentos de evaluación de las variables de estudio. Fase 3: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo, de corte transversal con el Grupo 3. Para la obtención de la muestra se realizó un muestreo intencional no probabilístico en bola de nieve no discriminatorio y exponencial con el objetivo de obtener sujetos con las características diferenciales buscadas (criterios inclusión) y de diversas procedencias geográficas españolas. Se parte de una población de estudio de 4000 enfermeras que trabajan en los dispositivos de salud mental de las áreas sanitarias de los sistemas de salud de España, según la estimación realizada por la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental. En base a estos datos, se seleccionó una muestra aleatoria de 726 individuos como mínimo. Una vez reclutados los participantes completaron los instrumentos de evaluación de las variables de estudio. Análisis: Previo al análisis se evaluó la normalidad de las variables a través de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov. La fiabilidad de las escalas JSE, MBI y CAMI se evaluó utilizando el alfa de Cronbach. Las variables cuantitativas se expresaron como medianas y rangos intercuartilicos (IQR) ya que mostraron desviaciones significativas de la distribución normal al aplicar la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuanlitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes. Las diferencias basales en las variables de caracterización de la muestra entre los grupos pre y post prácticas de la fase 1 del estudio se compararon usando la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Las diferencias entre las variables empatía, burnout y actitudes hacia los pacientes con trastorno mental se compararon intergrupalmente mediante la prueba U de Mann-Whitney. La correlación entre las puntuaciones de JSE, MBI y CAMI y de estos con las variables sociodemográficas se evaluaron calculando el coeficiente de correlación por rangos de Spearman (Rho). Para las fases 2 y 3 se utilizaron los mismos estadísticos utilizados la fase 1. Adicionalmente, las comparaciones entre tres o más grupos se realizaron mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Las puntuaciones totales obtenidas en las variables de empatía, burnout y actitudes hacia los pacientes mentales por los estudiantes del grado de Enfermería, enfermeros internos residentes de la especialidad de salud mental (EIR) y enfermeras en dispositivos de salud mental fueron comparadas mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Todos los valores de p se basaron en una distribución de dos colas y un nivel de significación de 0,05. El análisis estadístico se realizó con la asistencia del programa SPSS versión 27.0 para Windows (IBM). Resultados: En la fase 1 correspondiente al estudio de los alumnos del Grado Universitario en Enfermería de la Universidad de Cádiz se observó que las prácticas asistenciales realizadas en dispositivos de salud mental por parte de los estudiantes del Grado en Enfermería no mostraron diferencias significativas (P>0,05) con las variables de empatía y sus dimensiones, en comparación con el resto de dispositivos asistenciales. Ni con las de burnout y sus dimensiones de “cansancio emocional” y “despersonalización” (P>0,05), en comparación con el resto de dispositivos asistenciales. Y tampoco mostraron diferencias significativas (P>0,05) con la dimensión de “benevolencia” y “salud mental en la comunidad” de las actitudes hacia los pacientes con trastorno mental en comparación con el resto de dispositivos asistenciales. Sin embargo, las prácticas asistenciales realizadas en dispositivos de salud mental por parte de los estudiantes del Grado en Enfermería sí mostraron diferencias significativas (P<0,05) positivas en la dimensión del burnout “realización personal” en comparación con el resto de dispositivos asistenciales y también mostraron diferencias significativas (P<0,05) a su favor en las dimensiones de “autoritarismo” y “restricción social” de las actitudes hacia los pacientes con trastorno mental en comparación con el resto de dispositivos asistenciales. En la fase 2 correspondiente al estudio con residentes de enfermería de la especialidad de salud mental en España se observó que la empatía y sus dimensiones aumentaron positivamente a lo largo de la residencia como especialista en salud mental excepto en la dimensión “cuidado compasivo” en el sexo masculino que se mantuvo estable. Por otro lado, el burnout y su dimensión “realización personal” aumentaron en el sexo masculino y la dimensión “despersonalización” aumentó en el sexo femenino a lo largo de la residencia como especialista en salud mental, mientras que la dimensión “cansancio emocional” permaneció estable a lo largo de la residencia como especialista en salud mental. Para finalizar, las actitudes hacia el paciente con trastorno mental mejoraron a lo largo de la residencia como especialista en salud mental. Disminuyendo la “restricción social” y el “autoritarismo” y aumentando la “benevolencia” y la “salud mental en la comunidad”. En la fase 3 correspondiente al estudio con enfermeros especialistas de salud mental en España se observó que la empatía y sus dimensiones aumentaron positivamente a lo largo de la experiencia profesional como especialista en unidades de salud mental. El burnout y sus dimensiones aumentaron a lo largo de la experiencia profesional como especialista en unidades de salud mental excepto la “realización personal” que disminuyó y para concluir las actitudes hacia el paciente con trastorno mental mejoraron a lo largo de la experiencia profesional como especialista en unidades de salud mental. Disminuyendo la “restricción social” y el “autoritarismo” y aumentando la “benevolencia” y la “salud mental en la comunidad”. Conclusiones: El desarrollo de la empatía a lo largo de la trayectoria académico-profesional (estudiantes, residentes, y especialistas) ayuda a mejorar las actitudes positivas hacia los pacientes que padecen un trastorno mental y hace que el burnout aumente. Por otro lado, la empatía no ejerce de factor protector contra el burnout en las muestras estudiadas

    En clave intercultural: Intervenciones en el final de la vida con fundamento en las “diferencias culturales” / Through an intercultural lens: Grounding end of life interventions in “cultural difference” approaches

    Get PDF
    El artículo indaga en los modos en que el personal sanitario en contextos institucionales de atención en el final de vida se apropia de los discursos sobre las “diferencias culturales” de las poblaciones que atienden para basar sus intervenciones, interpretando qué es lo que los pacientes y sus familias necesitan. Sostiene que la apelación a discursos en clave culturalista aparece cuando los pacientes pertenecen a minorías étnicas, atravesando la comunicación de la enfermedad; la gestión de la atención y el cuidado y la espiritualidad, la religiosidad y los sistemas de creencias. Se trata de un análisis secundario basado en datos propios recabados en investigaciones realizadas en Servicios de Cuidados Paliativos, Oncología y Hospices de Argentina. Este fundamento “culturalista” de las intervenciones es atravesado por estereotipos y prenociones sobre las identidades culturales de poblaciones que ya tienen una alta carga de estigmatización en la sociedad y reproduce actitudes paternalistas y condescendientes. Concluye que negar o ignorar otras cosmovisiones es tan nocivo como reificarlas. / The purpose of this article is to explore the ways in which healthcare professionals who provide care to patients during end of life use discourses based on arguments of “cultural differences” to justify their interventions and interpretations of patients’ and their families’ needs. The article argues that this reliance on cultural discourses appears when patients belong to ethnic minorities. These discourses shape the communication of the disease as well as the delivery of care and spiritual services. The article is based on the secondary analysis of data collected in palliative care, oncology and hospice services in Argentina. A conclusion of this study is that the “culturalist” nature of these interventions leads to stereotypes and preconceptions of the cultural identity of patient populations and reproduces paternalistic and condescending attitudes. Furthermore, these cultural discourses led to the reification and decontextualization of patients’ cosmovisions, producing harmful effects on populations who are already suffering from social stigma and confronting the end of life

    Competencia cultural en profesionales de enfermería en salud pública cuando cuida a la población indígena y la percepción de ambos frente al cuidado realizado y recibido

    Get PDF
    Antecedentes: la competencia cultural fortalece los cuidados de Enfermería coherentes y efectivos en respuesta a la diversidad cultural existente. Objetivo: Describir e interpretar la competencia cultural (entendida y manifestada) y la percepción por parte de los profesionales de enfermería frente al cuidado realizado y de la población indígena Embera Chamí del departamento de Caldas frente al cuidado recibido. Método: investigación cualitativa etnográfica interpretativa. Los datos fueron recolectados a través de la observación participante y entrevista a profundidad. El análisis de los datos se realizó con las posturas de Leininger. Resultados y discusiones: contempla 15 subcategorías, 7 categorías y 2 patrones culturales sintetizados en un tema cultural sobre la competencia cultural de la enfermera de salud pública. Los resultados fortalecen la definición de competencia cultural, corroboran algunas afirmaciones teóricas, exponen el aporte que hace la enfermera a la cultura del indígena Embera y ponen de manifiesto la empatía enfocada en la comunicación como elemento prioritario de la competencia cultural. Conclusiones: la competencia cultural es entendida como un sistema ordenado que hace parte de la percepción de satisfacción de la enfermera y del indígena con resultados positivos para la salud.Abstract. Background: Cultural competence strengthens coherent and effective Nursing care in response to existing cultural diversity. Objective: To describe and interpret the cultural competence understood and manifested by nursing professionals in public health when they care for the indigenous population of Embera Chamí in the department of Caldas and the perception of both professionals and indigenous people in the face of care and received. Method: interpretative ethnographic qualitative research. Data were collected through participant observation and in-depth interview. Data analysis was performed using Leininger postures. Results and discussions: it includes 15 subcategories, 7 categories and 2 cultural patterns synthesized in a cultural theme on the cultural competence of the public health nurse. The results strengthen the definition of cultural competence, corroborate some theoretical affirmations, expose the nurse's contribution to the Embera indigenous culture and show the empathy focused on communication as a priority element of cultural competence. Conclusions: cultural competence is understood as an orderly system that entails and is part of the perception of satisfaction of the nurse and the indigenous with positive results for health.Doctorad
    corecore